El valor liberatorio del finiquito

Cuando una relación laboral llega a su fin, el finiquito es uno de los documentos más relevantes. Sin embargo, para que este documento tenga un valor liberatorio y cierre definitivamente cualquier posible reclamación del trabajador contra la empresa, debe cumplir ciertos requisitos legales.

En este artículo, explicaré detalladamente qué es el valor liberatorio del finiquito, cuándo es válido y qué aspectos considerar para evitar futuras controversias legales.




Tablas de jubilación progresiva en España

¿Qué es el valor liberatorio del finiquito?

El valor liberatorio del finiquito es su capacidad para extinguir completamente cualquier obligación o reclamación que el trabajador pudiera hacer contra la empresa una vez finalizada la relación laboral. Es decir, al firmarlo, el trabajador declara que ha recibido todo lo que le corresponde y que no tiene más derechos que exigir.

Sin embargo, la firma del finiquito no siempre impide futuras reclamaciones. Hay casos en los que, a pesar de haberse firmado, el trabajador puede impugnarlo y exigir cantidades adeudadas o incluso la nulidad del despido.

Para que tenga verdadero valor liberatorio, el finiquito debe ser transparente, negociado y reflejar la voluntad inequívoca del trabajador de aceptar la extinción de la relación laboral bajo las condiciones pactadas.

Requisitos para que un finiquito sea válido y tenga efecto liberatorio

Para que un finiquito tenga valor jurídico y realmente impida futuras reclamaciones por parte del trabajador, debe cumplir con ciertos requisitos esenciales. De lo contrario, podría ser impugnado ante los tribunales y declarado inválido.

El trabajador debe firmarlo con voluntad clara e inequívoca

Uno de los principios fundamentales del derecho es que todo acuerdo debe basarse en la voluntad libre de las partes.

  • El trabajador no debe ser forzado, presionado ni inducido a firmar sin haber comprendido plenamente el contenido del documento.
  • Cualquier coacción o manipulación para obtener la firma podría anular el finiquito.
  • Es importante que el trabajador disponga del tiempo necesario para revisar el documento y, si lo desea, consultarlo con un abogado laboralista antes de firmarlo.
  • La empresa no puede condicionar el pago de las cantidades debidas a la firma del finiquito, ya que esto podría interpretarse como una presión indebida.

Ejemplo:

Un trabajador es despedido y le presentan el finiquito para firmar en el mismo momento, sin previo aviso. Si se le obliga a firmarlo en ese instante, sin darle la oportunidad de revisarlo o asesorarse, este finiquito podría ser impugnado en los tribunales.

Debe ser un acuerdo entre ambas partes

El finiquito no es simplemente un documento redactado por la empresa y firmado por el trabajador, sino que debe reflejar un acuerdo real entre ambas partes.

  • No basta con que el empresario redacte un documento con una frase genérica como:
    "El trabajador recibe la cantidad indicada y renuncia a cualquier reclamación futura."
  • Debe existir una negociación o, al menos, la posibilidad de que el trabajador haga observaciones o correcciones antes de la firma.
  • Si el trabajador firma sin saber qué derechos tiene o qué cantidades le corresponden, el finiquito podría no ser válido.

Debe detallar con claridad la extinción del contrato y las cantidades abonadas

Para que el finiquito sea válido y tenga efectos liberatorios, debe contener información detallada sobre la relación laboral y su finalización.

Debe incluir:

  • ✔ El motivo de la finalización del contrato (despido, finalización de contrato temporal, mutuo acuerdo, etc.).
  • ✔ Las cantidades que recibe el trabajador, detalladas por concepto:
    • Salarios pendientes.
    • Vacaciones no disfrutadas y compensadas económicamente.
    • Pagas extraordinarias no cobradas.
    • Indemnización por despido (si procede). Si la empresa, por ejemplo, ha realizado un despido por cau-sas objetivas aparecerá la cantidad correspondiente a la indemnización de veinte días por año trabajado.
    • Horas extras impagadas.
  • ✔ Posibles concesiones o acuerdos adicionales, como un incremento en la indemnización pactada.

Si el documento es ambiguo o no detalla claramente los conceptos abonados, puede dar lugar a reclamaciones posteriores.

Es recomendable firmarlo en presencia de un representante de los trabajadores

Aunque no siempre es obligatorio, firmar el finiquito en presencia de un delegado sindical o representante de los trabajadores añade un nivel extra de seguridad para ambas partes.

  • La presencia de un representante ayuda a garantizar que el documento se firma sin presiones y que el trabajador ha sido correctamente informado.
  • Si la empresa impide que el trabajador acuda acompañado de un abogado o delegado sindical, esto podría interpretarse como una mala práctica y dar lugar a impugnaciones.
  • En algunos convenios colectivos, se exige que el finiquito sea firmado en presencia de representantes sindicales para su validez.

Cuando un finiquito NO tiene efecto liberatorio

Aunque el trabajador firme un finiquito, hay situaciones en las que este documento puede ser impugnado y declarado inválido, es decir, no impide que el trabajador pueda reclamar posteriormente.

Si la empresa impone unilateralmente la extinción del contrato

Un finiquito no tiene efectos liberatorios si la empresa lo presenta después de haber despedido al trabajador sin previo acuerdo ni negociación.

  • Si el despido es improcedente o nulo, la firma del finiquito no impide al trabajador reclamar su indemnización o su reincorporación.
  • Si no se refleja una concesión mutua, como una indemnización mejorada, el finiquito puede no ser suficiente para impedir una demanda posterior.

Si el trabajador lo firma bajo presión o sin explicaciones claras

Un trabajador puede impugnar un finiquito si demuestra que lo firmó sin comprender su contenido o bajo coacción.

  • Si la empresa amenaza con no pagarle si no firma de inmediato, el trabajador puede demandar.
  • Si firma sin entender el contenido y sin posibilidad de asesorarse, puede alegar que no hubo un consentimiento válido.

Si el documento no incluye un reconocimiento claro de los derechos del trabajador

Un finiquito debe especificar claramente las cantidades abonadas y los derechos que el trabajador está aceptando.

  • Si es un documento genérico sin desglose de pagos, puede ser impugnado.
  • Si no incluye indemnización cuando corresponde, el trabajador puede reclamarla después.

Jurisprudencia sobre el valor liberatorio del finiquito

La validez de un finiquito no es un tema absoluto ni automático. No basta con que un trabajador firme el documento para que este tenga efecto liberatorio y cierre definitivamente cualquier posible reclamación.

El Tribunal Supremo, en una sentencia de diciembre de 2014, estableció una serie de criterios esenciales para determinar cuándo un finiquito tiene valor liberatorio y cuándo puede ser impugnado. A continuación, analizamos estos puntos con mayor detalle.

Recomendaciones para empresas y trabajadores

Dado que un finiquito puede ser impugnado si no se ha gestionado correctamente, es fundamental que tanto empresas como trabajadores sigan ciertas pautas para asegurar su validez y evitar litigios.

  • Redactarlo como un acuerdo entre las partes, no como una imposición.
  • Especificar el motivo de la extinción y las cantidades a pagar. Para evitar malentendidos o futuras reclamaciones, el finiquito debe incluir información clara y detallada sobre la relación laboral.

Un finiquito debe tener:

  • Motivo de la finalización del contrato (despido, finalización de contrato temporal, mutuo acuerdo, etc.).
  • Desglose de las cantidades abonadas, incluyendo:
    • Salarios pendientes.
    • Pagas extras.
    • Vacaciones no disfrutadas y compensadas económicamente.
    • Indemnización por despido (si procede).
  • Cualquier otra cantidad que se haya acordado en la negociación.
  • Ofrecer una indemnización justa para demostrar que ha habido un acuerdo mutuo.
  • Firmarlo ante testigos o representantes sindicales.

SOLICITE UNA CITA